[xml] [original]

Header

Title

Aprovechamiento de la pulpa de café como alternativa de valorización de subproductos

Authors

Hernández Sandoval; María Camila; Martínez Cortínez; Katherine; Serna Jiménez; Johanna Andrea; Torres Valenzuela; Laura Sofía

Availability

Better title

Aprovechamiento de la pulpa de café como alternativa de valorización de subproductos

Source

http://www.revistavirtualpro.com (virtualpro.co)

URL

https://www.virtualpro.co/biblioteca/aprovechamiento-de-la-pulpa-de-cafe-como-alternativa-de-valorizacion-de-subproductos

Date

2012-04-01

Description

Abstract

En la producción de café, se realiza el aprovechamiento del 60% del grano. El excedente es pulpa que constituye un subproducto con pocos usos industriales. Teniendo en cuenta el impacto ambiental de estos residuos orgánicos, se establecieron las condiciones para su aprovechamiento, para lo cual se evaluó la extracción de compuestos bioactivos, empleando agua como solvente en tiempos entre 4 y 8 minutos y temperaturas entre 60 a 90 °C. A cada una de las infusiones obtenidas se les midió el contenido de polifenoles totales y capacidad antioxidante, empleando los métodos Folin-Ciocalteau, ABTS y DPPH, respectivamente. Se encontró que las infusiones (extracciones en agua) tienen un alto contenido de polifenoles y una elevada capacidad antioxidante; adicionalmente el tiempo y la temperatura tuvieron un efecto significativo en la extracción de estos compuestos. Los resultados encontrados indican que hay potencial para aprovechar la pulpa de café, a través de la extracción de compuestos bioactivos con características funcionales, lo que permite, de esta manera hacer un aprovechamiento más integral de esta materia prima.IntroducciónEl café es una planta perenne tropical perteneciente al género Coffea de la familia Rubiaceae. Aunque hoy en día se reconocen más de103 especies son solo 2 las responsables del comercio mundial (arábica y canephora) (1). La variedad arabica constituye más del 60% del café, que se comercializa en el mercado internacional, yestá catalogada por los consumidores como el mejor café, por sus excepcionales características organolépticas (2). Esto se debe a la gran variedad de compuestos químicos , los cuales son responsables de otorgar la calidad sensorial y los estímulos ocasionados al sistema nervioso. Por su parte, la especie canephora posee un mayor contenido de cafeína y además es resistente a la roya (3). La producción mundial está dirigida en un 20% a café Robusta y el 80% restante corresponde a café Arábica (4). En Colombia, la actividad cafetera ha representado un eslabón muy importante en la economía nacional. A pesar de las crisis que han sido representadas en altos costos de producción y los bajos niveles de cosecha, el café continúa siendo un eje articulador relevante en el desarrollo rural del país (5). Hasta la fecha, la federación nacional de cafeteros ha reportado una participación de 560.000 fincas dedicadas al cultivo de café, lo que se traduce en 948.000 hectáreas sembradas, de las cuales el 27% están sembradas con la variedad Colombia; y el resto principalmente corresponde a las variedades Típica, Caturra y Borbón (6), ocupando un 66% del área cultivada en el país, y logra catalogarse como el producto con mayor participación entre los demás cultivos registrados (7), al proporcionar aproximadamente 785.000 empleos rurales de forma directa y 1.500.000 indirectos (8). En los últimos 4 años, Colombia ha logrado recuperar la cosecha cafetera creciendo un 83% (9), aumentando significativamente los volúmenes de producción, alcanzando para el año 2015 una cifra de 14,2 millones de sacos de 60 kg (4), este aumento en la producción cafetera se ve reflejado directamente en el PIB, ya que alcanzó en el 2015 un 15,6% (10) para este producto, y dentro del sector agropecuario, el café contribuyó con el 56% del PIB (5).

Keywords

categories = Repositorio digital de información, biblioteca virtual, artículos, libros, videos, infografíastags = Capacidad antioxidante; Polifenoles; Radicales libres; Residuos; Subproductos. Antioxidant capacity; Polyphenols; Free radicals; Waste; By-products.

Body

En la producción de café, se realiza el aprovechamiento del 60% del grano. El excedente es pulpa que constituye un subproducto con pocos usos industriales. Teniendo en cuenta el impacto ambiental de estos residuos orgánicos, se establecieron las condiciones para su aprovechamiento, para lo cual se evaluó la extracción de compuestos bioactivos, empleando agua como solvente en tiempos entre 4 y 8 minutos y temperaturas entre 60 a 90 °C. A cada una de las infusiones obtenidas se les midió el contenido de polifenoles totales y capacidad antioxidante, empleando los métodos Folin-Ciocalteau, ABTS y DPPH, respectivamente. Se encontró que las infusiones (extracciones en agua) tienen un alto contenido de polifenoles y una elevada capacidad antioxidante; adicionalmente el tiempo y la temperatura tuvieron un efecto significativo en la extracción de estos compuestos. Los resultados encontrados indican que hay potencial para aprovechar la pulpa de café, a través de la extracción de compuestos bioactivos con características funcionales, lo que permite, de esta manera hacer un aprovechamiento más integral de esta materia prima.

Introducción

El café es una planta perenne tropical perteneciente al género Coffea de la familia Rubiaceae. Aunque hoy en día se reconocen más de103 especies son solo 2 las responsables del comercio mundial (arábica y canephora) (1). La variedad arabica constituye más del 60% del café, que se comercializa en el mercado internacional, yestá catalogada por los consumidores como el mejor café, por sus excepcionales características organolépticas (2).

Esto se debe a la gran variedad de compuestos químicos , los cuales son responsables de otorgar la calidad sensorial y los estímulos ocasionados al sistema nervioso. Por su parte, la especie canephora posee un mayor contenido de cafeína y además es resistente a la roya (3). La producción mundial está dirigida en un 20% a café Robusta y el 80% restante corresponde a café Arábica (4).

En Colombia, la actividad cafetera ha representado un eslabón muy importante en la economía nacional. A pesar de las crisis que han sido representadas en altos costos de producción y los bajos niveles de cosecha, el café continúa siendo un eje articulador relevante en el desarrollo rural del país (5). Hasta la fecha, la federación nacional de cafeteros ha reportado una participación de 560.000 fincas dedicadas al cultivo de café, lo que se traduce en 948.000 hectáreas sembradas, de las cuales el 27% están sembradas con la variedad Colombia; y el resto principalmente corresponde a las variedades Típica, Caturra y Borbón (6), ocupando un 66% del área cultivada en el país, y logra catalogarse como el producto con mayor participación entre los demás cultivos registrados (7), al proporcionar aproximadamente 785.000 empleos rurales de forma directa y 1.500.000 indirectos (8). En los últimos 4 años, Colombia ha logrado recuperar la cosecha cafetera creciendo un 83% (9), aumentando significativamente los volúmenes de producción, alcanzando para el año 2015 una cifra de 14,2 millones de sacos de 60 kg (4), este aumento en la producción cafetera se ve reflejado directamente en el PIB, ya que alcanzó en el 2015 un 15,6% (10) para este producto, y dentro del sector agropecuario, el café contribuyó con el 56% del PIB (5).

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Artículo:

Evaluación de la Tolerancia al Estrés por Sequía basada en los Índices de Selección en Variedades de Alubia Haricot Expuestas al Estrés en Diferentes Etapas de Crecimiento

Video:

Webinar - Herramientas digitales para la asesoría y la acción climática de los agricultores

Artículo:

Calidad de la cosecha mecanizada de café en un sistema de plantación circular

Libro:

Las asociaciones económicas no cooperativas de la agricultura familiar

Artículo:

Remoción de cromo (VI) utilizando cáscara de cacao en columna de lecho fijo a tasa constante

Entrevista con Luc Gilleaux, Gerente de planeación de cadena de suministro y materiales para Schneider Electric, donde se discuten buenas prácticas y tendencias en la planeación de operaciones.

Software:

Software maintenance PRO 4.0

Artículo:

Rendimiento de plásticos impresos en 3D con presión y reforzados con fibra de carbono continua

Artículo:

La investigación de operaciones en la administración de la empresa

Artículo:

Perspectivas teóricas sobre la gestión sostenible de cadenas de suministro y la transformación digital: revisión de la literatura.