[xml] [original]

Header

Title

Plantando cara a la cruel Xylella: investigadores y sector agrario sientan las bases de la lucha contra la bacteria - Agrónoma

Authors

Vocento S A

Availability

Better title

Plantando cara a la cruel Xylella: investigadores y sector agrario sientan las bases de la lucha contra la bacteria - Agrónoma

Source

Agrónoma ABC, tu portal de noticias, actualidad y precios sobre agricultura (abc.es)

URL

https://sevilla.abc.es/agronoma/noticias/cultivos/aceites-de-oliva/investigadores-lucha-xylella/

Date

2022-06-29

Description

Abstract

Córdoba ha acogido la presentación de los resultados finales del proyecto de investigación «Desarrollo de estrategias de erradicación, contención y control de Xylella fastidiosa en España» que, con la colaboración de la Fundación Caja Rural del Sur y el ceiA3, pretende dar respuesta a este grave problema de sanidad vegetal. Además, este proyecto se ha […]

Keywords

categories = noticias, cultivos

Body

Plantando cara a la cruel Xylella: investigadores y sector agrario sientan las bases de la lucha contra la bacteria

Un gran proyecto de investigación llevado a cabo durante los últimos cuatro años ha permitido abordar más de cerca a la bacteria y sus consecuencias sobre el olivar

Córdoba ha acogido la presentación de los resultados finales del proyecto de investigación «Desarrollo de estrategias de erradicación, contención y control de Xylella fastidiosa en España» que, con la colaboración de la Fundación Caja Rural del Sur y el ceiA3, pretende dar respuesta a este grave problema de sanidad vegetal.

Además, este proyecto se ha reforzado con el apoyo de la Interprofesional del Aceite de Oliva, mediante la puesta en marcha de un proyecto paralelo íntegramente enfocado en el olivar. La organización destina una media del 11% de sus recursos al fomento de la investigación, desarrollo e innovación.

Cuatro años después de su comienzo, las 14 instituciones españolas, junto con 3 extranjeras, han realizado un primer balance de los logros alcanzados por este proyecto «estratégico». «Ya vimos lo que una amenaza como esta puede llegar a hacer a nuestro olivar, puede suponer un gravísimo problema para comarcas enteras y no podíamos quedarnos cruzados de brazos», asegura Rafael Sánchez de Puerta, responsable de I+D+i de la Interprofesional.

Y es que, aunque la bacteria de la Xylella fastidiosa tan solo se ha detectado en las Islas Baleares y en zonas muy concretas de Alicante, Madrid y Almería, los integrantes del proyecto avisan: «no se puede bajar la guardia».

Por ello, a lo largo de los últimos cuatro años se ha avanzado en el conocimiento de la bacteria, su interacción con el medio, el mecanismo de infección y sus efectos sobre los principales cultivos mediterráneos, especialmente en el olivo.

Además, se han desarrollado metodologías de vigilancia, diagnóstico más rápidas y efectivas, así como estrategias de control biológico de los insectos que transmiten la bacteria.

Por su parte, la gerente de la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español, Teresa Pérez, ha explicado que este proyecto nació para ponerse al servicio del olivar español después de ver «lo que había ocurrido en países vecinos».

Por su parte, Marisa Tello, del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria de España, se ha mostrado «muy satisfecha» con los resultados del proyecto, pues «los avances han sido espectaculares», recalcando que se comenzó con un conocimiento «prácticamente nulo de la situación en España», hasta ahora «se ha avanzado muchísimo».

Así ha sido la investigación

La responsable científica del proyecto, Blanca Landa, ha detallado que la investigación se divide de seis paquetes de trabajo. Así, el primero de ellos pone de relieve la necesidad de desarrollar ‘análisis de riesgos regionalizados y guías para optimizar los programas de erradicación de Xylella fastidiosa y control de sus vectores potenciales en olivo en España‘, línea coordinada por el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), que se ha centrado en desarrollar nuevas estrategias de vigilancia y muestreo que permitan detectar la bacteria con igual eficacia que hasta ahora, pero reduciendo la cantidad de recursos necesarios para lograrlo.

Igualmente importante es el ‘diagnóstico, estructura genética y gama de huéspedes de las poblaciones de Xylella fastidiosa presentes en los focos epidémicos de España en zonas con cultivo preferente de olivar’, una línea coordinada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que ha tratado de detectar la enfermedad de forma «rápida, sensible y precisa», desarrollando un procedimiento de diagnóstico de alta resolución basado en secuenciación masiva que permite caracterizar la cepa concreta que está infectando las muestras vegetales y de insectos.

Utilización de sensores

También se ha abordado la ‘patogenicidad de aislados tipo de Xylella fastidiosa presentes en España sobre las principales variedades de olivo españolas’, estudio coordinado por la Universidad de Girona en el que ha podido constatar la peligrosidad de la bacteria para el olivar. Para desarrollar estos trabajos se han elaborado planes de bioseguridad y biocontención en las instalaciones de las instituciones participantes y se han llevado a cabo nuevos métodos para de inoculación y cuantificación de esta bacteria.

Por su parte, la ‘caracterización del proceso de infección y la respuesta genotipo/fenotipo de las principales variedades de olivo y acebuche presentado respuesta diferencial a Xylella fastidiosa en infecciones naturales de campo’ ha sido coordinada por el Instituto de Investigaciones Agroambientales y de Economía del Agua de las Islas Baleares (Inegea). Se ha desarrollado un método, mediante la utilización de sensores ópticos, que permite la detección de esta bacteria antes del desarrollo de síntomas, determinándose que temperaturas entre 36-40ºC resultan letales para la bacteria.

Vectores potenciales

Por otra parte, se ha tratado la ‘biología y ecología de vectores potenciales de Xylella fastidiosa y su papel en la epidemiología y el control de la enfermedad en olivo’. En este contexto, se han identificado seis especies de insectos vectores potenciales de Xylella fastidiosa. También se ha comprobado que esos vectores prefieren como plantas hospedadoras a las leguminosas frente a las gramíneas y leñosas como el olivo, almendro o cítricos.

Repercusión internacional

Por último, se han abordado las ‘bases científicas para las acciones de transferencia y comunicación sobre las enfermedades causadas por Xylella fastidiosa en olivo’. El Instituto de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica de la Junta de Andalucía (Ifapa), asume la responsabilidad de coordinar y vehicular toda la información del proyecto con otros grupos de investigación internacionales, así como con el sector de los aceites de oliva y otros sectores agrícolas.

Se han publicado 14 trabajos científicos que ya han tenido una repercusión «muy significativa» entre los investigadores que trabajan en el control de Xylella fastidiosa a nivel mundial. También se han enviado más de 40 comunicaciones a congresos de distinta índole y diversas publicaciones de difusión en revistas técnicas