El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria es un organismo descentralizado, con autarquía económico-financiera y técnico-administrativa y dotado de personería jurídica propia, dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, encargado de ejecutar las políticas nacionales en materia de sanidad y calidad animal y vegetal e inocuidad de los alimentos de su competencia, así como de verificar el cumplimiento de la normativa vigente en la materia.
Profesionales del Senasa y de la Dirección de Bromatología provincial brindaron recomendaciones para preservar la sanidad e inocuidad de los alimentos.
El objetivo es la realización de una ley de producción sustentable para estos ambientes, ya que la Provincia cuenta con un inmenso valor en cuanto a la calidad de agua, biodiversidad y suelos que deben aprovecharse de manera inteligente.
Fueron detectados por agentes del Centro Regional NOA Norte del puesto de control El Naranjo a 15 kilómetros de la localidad de Rosario de la Frontera.
La carga de información en este sistema será obligatoria a partir del próximo 1° de octubre.
Se brindaron herramientas prácticas para aplicar a diario en el ámbito laboral al personal gastronómico de la Institución.
Habían sido dados de baja por fallecimiento en 1976 y 1981.
Será a partir del 1 de enero de 2015, según lo establece la Resolución 422/2014 firmada por la presidenta del Organismo, Diana Guillén.
Autoridades del Senasa se reunieron con los intendentes de Monte Hermoso y Coronel Rosales a quienes ofrecieron asesorar y definir acciones para formalizar dicha actividad en ambos partidos.
Los disertantes explicaron las acciones que realiza el Organismo en materia de protección fitosanitaria y las consecuencias negativas que provoca la plaga en la citricultura.
El objetivo es verificar que la comercialización de productos de alimentos respeten las normas de calidad y sanidad agroalimentarias.
Organizó reuniones informativas con productores vitícolas, técnicos y profesionales, en los departamentos de Junín, Lavalle, Tupungato, San Carlos y San Rafael.
En la Estación Experimental INTA Cerillos, profesionales del Senasa abordaron temas referidos a la inscripción en el Renspa, y las características e importancia de los programas Sicofhor y Siffab.
Se trata de fruta producida en Jujuy, que recibió tratamiento de frío en origen, de acuerdo a los requerimientos fitosanitarios de importación acordados entre los servicios sanitarios de ambos países.
Durante una reunión de trabajo tendiente a planificar los cursos de capacitación en buenas prácticas agrícolas para los productores de la Unidad Agroalimentaria.
Se trata de 43 bolsas de 25 kg cada una detectadas durante un operativo de control de rutina en un establecimiento distribuidor de alimentos.